Skip to main content

Éfren Calleja Macedo

@lem_mexico

 

Los otros llegan, siempre, chapoteando en los ríos, saltando las cercas, cruzando los mares o cambiando de banqueta. Es decir, los otros llegamos. Porque, pese a la fantasía en la que el mundo es la suma de centros comerciales o históricos conformados por idénticas marcas de ropa o alimentos y habitados por personas similares, la otredad es la esencia y la divergencia de la humanidad.

Como explica Ryszard Kapuściński (1932 – 2007) en Encuentro con el Otro (Anagrama, 2006), cada interacción humana demanda decisiones: “¿Abalanzarse con ferocidad sobre los extranjeros? ¿Pasar a su lado con indiferencia y seguir el camino propio? ¿O, tal vez, intentar conocerlos y tratar de encontrar una manera de entenderse con ellos? Esa misma necesidad de optar por una cosa u otra que se había planteado a nuestros antepasados hace miles de años se nos plantea también hoy a nosotros, y lo hace, además, con la misma intensidad que no ha variado a lo largo de milenios; la elección resulta hoy igual de básica y categórica: ¿Qué actitud adoptar ante el otro? ¿Cómo tratarlo?”.

Encuentro con el Otro, reúne cuatro conferencias presentadas, respectivamente, en Barcelona, Viena, Cracovia y Graz, entre 1990 y 2005, y ordenadas editorialmente de la más reciente a la más antigua. En estas ponencias, Kapuściński trenza las épocas que marcaron la idea de la otredad, pensadores emblemáticos y su propia experiencia como periodista en el llamado Tercer Mundo (Asia, África y América Latina), trabajo durante el que produjo reportajes como Ébano —sobre HaileSelassie, el emperador de Etiopía durante casi medio siglo— y La guerra del futbol —el enfrentamiento deportivo-fronterizo entre Honduras y El Salvador durante junio de 1969.

En la conferencia Mi Otro, la más breve y personal, el alumno de Heródoto hace un esfuerzo por caracterizar la alteridad que encontró durante su trabajo reporteril.

Previo al bosquejo, el autor se plantea las preguntas y la conclusión para reconocer que el Otro es un Yo que descubre al Otro: “¿Cómo es su idiosincrasia, su visión del mundo? ¿Cómo ve a los otros, a mí mismo, sin ir más lejos? Al fin y al cabo, no sólo él es otro; también yo lo soy para él”. En este reconocimiento de su Otro tercermundista, Kapuściński aborda tres características.

Primero, el cruce de la frontera racial: “Uno puede pasarse toda la vida sin tan siquiera percatarse de cómo es, sin plantearse si es negro amarillo o blanco”, pero al entrar en otros ámbitos, “aflora la tensión, enseguida nos sentimos Otros rodeados por otros Otros”.

Después, el nacionalismo: “El nacionalista considera a su pueblo […] como el valor supremo y a todos los demás como algo inferior (cuando no digno de desprecio). […] Al igual que el racismo, [lo] emplea en todas las ocasiones que se le presentan”.

Finalmente, la religión expresada en dos planos: “el de la fe —indefinida, no verbalizada— […] en el Ser Supremo, Dios; y el de la religión como institución, como una fuerza social e, incluso, política”. La intensificación del celo religioso “reviste un carácter regresivo conservador, fundamentalista”.

Tras visualizar que los Otros del Tercer Mundo “empiezan a adquirir la condición de sujetos, […] son cada vez más significativos”, y que “estamos en pleno apogeo de una invasión (económica y demográfica, pero invasión al fin y al cabo) de representantes del Tercer Mundo a los países desarrollados”, el reportero concluye que los europeos siguen tratando al Otro “como al representante de un género aparte y, lo más importante, como una amenaza”.

Desde la experiencia y el análisis de Kapuściński: “El extraño, el Otro, en su encarnación tercermundista (es decir, el individuo más numeroso de nuestro planeta) sigue siendo tratado como un objeto de investigación; no se ha convertido todavía en nuestro partenaire, corresponsable de la tierra que habitamos”.

El rechazo a ese Otro fue redefinido en 2017 —año de la muerte de Kapuściński— por la filósofa Adela Cortina, quien acuñó el neologismo aporofobia: miedo, rechazo o aversión a los pobres. Esta palabra deja en claro que el rechazo a los migrantes —los Otros que arriban— no es xenofobia o racismo, porque no se impugna su carácter de extranjeros, sino su pobreza.

En LEM creemos que los otros somos diversos en lo geográfico, político, económico, social, étnico, académico, laboral, emocional… y nuestras historias son imprescindibles

 

  • artículo originalmente publicado en el Periódico “El Popular” (que puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.elpopular.mx/2018/08/06/opinion/somos-el-otro-186863)
Efrén Calleja Macedo

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana (UV), Maestro en Gestión Cultural por el Instituto Universitario Ortega y Gasset campus México y Maestro en Diseño y Producción Editorial por la Universidad Autónoma Metropolitana campus Xochimilco (UAM-X), durante poco más de dos décadas ha acompañado, conceptualizado, desarrollado y materializado propuestas de contenido para editoriales, instituciones gubernamentales, organismos descentralizados, festivales, ferias del libro, universidades, autores independientes, museos, organizaciones internacionales, centros de salvaguardia del patrimonio y empresas de muy diversos ámbitos.